Ana Fernández, coach ejecutivo financiero, nos da su opinión sobre si los españoles invertimos en la marca España
Leer la entrevista completa publicada en Ejecutivos.es
¿Invertimos los españoles en la marca España?
Pese a la situación de crisis que ha atravesado y atraviesa España y a la falta de confianza en la gestión y evolución de la economía española, si tenemos en cuenta las inversiones mobiliarias, inmobiliarias y empresariales, podemos afirmar que sí: aún con todo lo anterior, los españoles seguimos invirtiendo en marca España.
En lo que se refiere a inversiones inmobiliarias, España cuenta con una cultura arraigada en hacerse, desde jóvenes, con este tipo de patrimonio. De hecho, somos uno de los países que más ahorro dedicamos a ello y suele coincidir, para todos, en ser la primera de las inversiones importantes que realizamos en nuestra vida.
En general, el español que puede, invierte primero en su vivienda habitual y posteriormente en una segunda residencia para vacaciones o fines de semana. Cuando hablamos de personas con grandes patrimonios, podemos sacar similares conclusiones: haciendo referencia al artículo publicado por El Mundo el pasado mes de diciembre, personajes conocidos del mundo del deporte como Iker Casillas, David Ferrer o Jorge Lorenzo invirtieron en activos inmobiliarios y algunos de ellos se lanzaron a la creación de empresas inmobiliarias. Y si este tipo de sector es uno de los elegidos, no es el único, generalmente los grandes patrimonios diversifican sus inversiones, siendo los activos financieros y empresariales otra de las opciones.
Volviendo a hacer referencia al artículo anterior, podemos mencionar que Ana Rosa Quintana se distingue por su actividad en la bolsa, Pedro Almodóvar por sus inversiones con importantes posiciones en Deuda Española, y Gerard Piqué posee una sicav en la que invierte en todo tipo de activos financieros.
Si hablamos de inversores con un perfil menos público, y los que he conocido y he podido asesorar a lo largo de mi carrera, se sienten atraídos por las inversiones en activos nacionales, tanto de renta fija como de renta variable. El hecho de que el producto nacional sea en muchos casos el activo preferido tiene que ver con el conocimiento que se tiene. Es un factor psicológico que tiene un peso importante en la toma de decisiones. Cuando algo nos resulta conocido o familiar, tendemos a considerarlo más “seguro”. Por ejemplo, el cliente se siente más cómodo invirtiendo en Telefónica que en Telekom Italia.
La confianza en las marcas de España y la comprensión en lo que se invierte son otros dos elementos a considerar en las inversiones. Hasta 2007, las inversiones más habituales en las carteras de clientes, se componían de Depósitos bancarios, y de acciones de empresas. Normalmente, las empresas que mayor representación tenían en el patrimonio del cliente eran: bancos (Santander, BBVA, Popular) y empresas top como: Telefónica, Iberdrola y Repsol. Había muy poca o nula diversificación internacional. Por otro lado, descubrimos que grandes fortunas invertían y aún invierten el cien por cien de su patrimonio en depósitos bancarios (Imposición a plazo fijo), sin poner en valor el riesgo de la entidad, y sin dar importancia a la desfavorable fiscalidad que tienen cuando están a nombre de una persona física.
Aun así, cuando es la única inversión que el inversor entiende, y es el único activo con el que duerme tranquilo, hay que saber escuchar y desde el punto de vista de asesor, tratar de diversificar al máximo. A menor cultura financiera, mayor concentración de inversiones en activos españoles. Por otro lado, la edad del inversor o las experiencias financieras, generan un mayor conocimiento del sector o una mayor limitación.
Cada vez tenemos más cultura financiera
Es verdad que cada día tenemos mayor cultura financiera en España, gracias sobre todo a las nuevas tecnologías que nos nutren de información y a la proliferación de asesores especializados como las EAFIs y los Family Offices, cuyos negocios se enfocan en el asesoramiento y gestión patrimonial personalizada. Estas organizaciones nos han ayudado a hacer entender que hay que ser de la marca España cuando los mercados y las circunstancias son favorables. Desde AFS Finance Advisors EAFI somos partidarios de la diversificación. Estamos muy atentos a la distribución por tipo de activo, por país y por sector y siempre tenemos en cuenta que una buena diversificación minimiza los riesgos y la volatilidad, y son clave para cumplir nuestro objetivo: preservar el patrimonio. Autora: Ana Fernández Sánchez de la Morena Socia Directora AFS Finance Advisors EAFI