Skip to content Skip to footer

Situación de la gestión de la inversión patrimonial en Latinoamérica

ana-fernandez-asesor-financiero-independienteAna Fernández: ‘Situación de la gestión de la inversión patrimonial en Latinoamérica’

vox-populi
Ver la entrevista completa en www.voxpopuli http://vozpopuli.com/blogs/4570-ana-fernandez-situacion-de-la-gestion-patrimonial-en-latinoamerica

Algunos estudios efectuados al cierre del ejercicio del año 2013, evidenciaron que a pesar de la inestabilidad económica mundial, tanto la cantidad de individuos de alto patrimonio (HNWI por sus siglas en inglés) como su riqueza, registraron crecimientos importantes y los HNWI se han visto beneficiados por los fuertes rendimientos del mercado a pesar del lento crecimiento del PIB mundial.

Si bien es cierto que la industria de servicios financieros se ha visto afectada por la crisis financiera, los HNWI continúan confiando en los gestores y en las firmas de gestión patrimonial a su servicio.

A pesar de las continuas dificultades que enfrenta la economía, un alto porcentaje de estos individuos han manifestado tener confianza en su propia capacidad de generar riqueza en el futuro, lo cual demuestra un gran optimismo entre los HNWI, que probablemente provenga del alto grado de confianza en sus gestores patrimoniales en cuanto a su capacidad de ofrecer asesoramiento especializado; sin embargo la crisis financiera repercutió en la imagen general de la industria y condujo a una menor confianza de estos en los mercados financieros y en las instituciones reguladoras.

La gestión patrimonial ha experimentado una constante evolución a través de los años y es probable que siga evolucionando en los próximos años, en respuesta a factores como mayor experiencia de sus clientes, cambios demográficos, desafíos del mercado, volumen y ritmo de los cambios regulatorios que se han producido en todo el mundo como consecuencia de la crisis financiera; y, son estos cambios regulatorios los que constituyen el mayor desafío al que se enfrenta esta industria de la gestión patrimonial.

En cuanto a la asignación de activos de los HNWI, éstos reflejan un enfoque conservador, demostrando una clara inclinación hacia la seguridad y la preservación de su patrimonio.

Esta preferencia por la preservación del capital se observa en los individuos de alto patrimonio de todas las edades y niveles de patrimonio, lo cual sugiere que la menor confianza en los mercados financieros podría estar influenciando las decisiones de asignación de activos que toman estos individuos.

Las inversiones conservadoras se encuentran sumamente arraigadas, asignando un significativo porcentaje de sus activos (un 27,6%) al efectivo y los depósitos; sin embargo el mercado inmobiliario, ha mantenido su fortaleza durante la crisis y sigue atrayendo la mayor cantidad de dinero ubicándose en el más alto porcentaje (un 30,1%) dentro de la totalidad de los activos.

En vista de los recientes repuntes del mercado, no cabe duda de que el alto nivel de preferencia por los activos estables impidió que muchos de estos individuos aprovecharan oportunidades de crecimiento de su riqueza, sin embargo los individuos de alto patrimonio son conscientes de esto ya que están dispuestos arenunciar a altas rentabilidades a cambio de una mayor seguridad de su capital; consecuencia de lo referido notamos que la renta variable (un 12,5%) y las inversiones alternativas como productos estructurados, hedge funds, divisas, materias primas o el private equity (un 13,1%), representan los porcentajes más bajos dentro de la asignación de activos.

En cuanto a la distribución geográfica de sus inversiones, los individuos de esta región prefieren, sobre todo, invertir a nivel local, seguido por los países de América del Norte; y, con un menor interés los países de Europa y Asia Pacífico.

Hemos notado cada vez más un interés de los individuos de alto y muy alto patrimonio en efectuar inversiones con finalidad de responsabilidad social corporativa, contribuyendo activa y voluntariamente a la mejora de situaciones de índole social, económica y ambiental que aporte y retribuya a la sociedad. Es así que observamos nuevas tendencias filantrópicas, en especial el aumento de organizaciones sin fines de lucro como las fundaciones.

Todo lo expuesto evidencia que tanto los individuos de alto patrimonio como las empresas privadas buscan cada vez más producir un cambio positivo de una manera financieramente sostenible y están comenzando a medir el éxito de una forma completamente nueva.

Una manera de trabajar

Mi día a día se fundamenta en los siguientes pilares básicos

Conocer

…el mundo de las finanzas, en sus aspectos económicos y psicológicos, y la realidad de cada cliente, de cada persona.
Porque el conocimiento es la antesala para la toma de decisiones.

Interpretar

…supone analizar y conectar informaciones relevantes, se trata de acompañar al cliente para que descubra qué producto es el mejor para él, dependiendo de sus necesidades, deseos, expectativas y temores.
Porque las interpretaciones son juicios subjetivos, es necesario dotarlas de objetividad.

Comunicar

…es el eje que atraviesa toda la relación con el cliente: escuchar, conversar, compartir información, reflexiones, pensamientos y sentimientos.
Porque detrás de cada cliente hay una persona, cada inversión global es una inversión singular.

Solucionar, planificar y proponer

…es el resultado de un análisis en profundidad, que incluye factores personales, familiares, financieros, patrimoniales, fiscales y psicológicos.
Porque para que un traje sea a tu medida, es fundamental tomar bien tus medidas.

Velázquez, 27 – 1º izda.
28001 Madrid