Skip to content Skip to footer

La megatendencia del agua: El gran negocio de inversión del siglo XXI

ana-fernandez-asesor-financiero-independiente
Ana Fernández: ‘La megatendencia del agua: El gran negocio de inversión del siglo XXI ‘

vox-populi

El 75% del planeta Tierra está ocupada por agua, lo que representa 1.386 millones de kilómetros cúbicos. De esta cantidad, el 96,5% es agua salada de los océanos y mares interiores. El 2,5% restante es agua dulce, un 2% se encuentra en estado sólido en los glaciares y apenas el 1% es destinado para actividades desarrolladas por el ser humano como la agricultura, las industrias, el consumo o bien el saneamiento.

Cada uno de nosotros consume más agua de la que se puede imaginar. Al día, muchos piensan que sólo consumen dos o tres litros de agua pero la verdad es que no es así, ya que debemos entrar a valorar el consumo indirecto. Por la mañana si tomamos un simple café, se esconden detrás 140 litros de agua utilizados para producirlo, envasarlo, transportarlo. Si entramos a valorar todo el conjunto del desayuno de un americano o bien europeo, que incluye un  vaso de leche, la tostada, los huevos para una tortilla y una lonja de cerdo solemos consumir de forma indirecta hasta 1.100 litros de agua y repito sólo el desayuno. Hay cifras que nos inquietan más y es que para una hamburguesa consumimos la friolera de 2.400 litros de agua o bien para un kilogramo de cereales se consume entre 1.000 y 1.700 litros de agua según al eficiencia de las plantaciones. Los expertos calculan que una persona vegetariana consume al día 2.700 litros de agua en promedio, mientras que para los amantes de la carne se alcanza, en promedio, la cifra de 5.000 litros de agua.

 futura escasez agua inversiones financierasLos expertos suelen coincidir que el riesgo clave para los próximos años es una crisis en el abastecimiento de agua, debido a factores como el agotamiento de reservas de agua dulce que se atribuye a la contaminación, la desaparición de los glaciales que suponen la principal reserva de agua dulce del planeta y evidentemente el espectacular aumento de la población que actualmente somos 7.200 millones de personas y se proyecta que para mediados de siglo lleguemos a ser 9.000 millones. Al mismo tiempo, la revolución de fracking está aportando su granito de arena al riesgo de escasez ya que en cada uno de sus pozos se utilizan entre 11 a 18 millones de litros de agua, que será imposible de reutilizar porque es hasta 10 veces más salada que la del mar. El problema se intensificará especialmente en China, que a día de hoy ya padece una gran escasez del agua, una gran contaminación, una superpoblación y una gran clase media emergente y cada vez consumirá mayor cantidad de agua.

El siguiente mapa proyecta la escasez del agua en el año 2025, y tal y como podemos apreciar se observa, prácticamente todo el sud tendrá o bien escasez física del agua o escasez económica del agua que significa que no tendrán en marcha las infraestructuras suficientes para llevar a los hogares el agua. La escasez física está situada en el Norte de África y en oriente próximo y en China. La escasez económica de agua la encontraríamos prácticamente en toda América Latina, Centroamérica, en África, el Sud-este asiático y Oceanía.

 futura escasez agua inversiones financieras

Alrededor del mundo tenemos alrededor de 300.000 empresas relacionadas con el sector del agua y facturan anualmente 500.000 millones de dólares. De las 300.000 empresas. la gran mayoría (250.000 empresas) proporcionan servicios de alcantarillado y agua potable. Si nos centramos en las empresas cotizadas que suponen 40.000 valores, únicamente 270 tienen una especial vinculación con el sector del agua.

Wall Street ya se ha estado posicionando en el negocio del agua… En el año 2006 Credit Suisse se asoció con General Electric (GE Intraestructure) para iniciar una “join venture” en infraestructuras de 1.000 millones de dólares para la generación y transmisión de la electricidad, almacenamiento de gas y gasoductos, instalaciones de agua, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras. Otros movimientos los hemos visto en los fondos de pensiones de JP Morgan, UBS y Whitehelm Capital  que ha sido más agresivo en su apuesta acuífera, y en 2007 se hicieron con Southern Water, una empresa inglesa que suministra diariamente 535 millones de litros de agua potable. En el año 2011, el multimillonario magnate de Hong Kong compró Northumbrian Water, que sirve a 2,6 millones de personas en el noreste de Inglaterra, por 3.900 millones.

El principal economista del CitiGroup, Willem Buitler, comentó que el agua se convertirá el la commodity física más importante por delante del crudo, el cobre, commodities agrícolas y de los metales preciosos. Según la clasificación del CitiGroup, las diez oportunidades en el sector del agua son las siguientes:

  • Los sistemas de desalinización
  • Tecnologías de reutilización de agua
  • Los servicios públicos de agua / agua producida
  • Las membranas para filtración
  • Competidores chinos en el agua
  • La radiación ultravioleta (UV) Desinfección
  • Ósmosis directa utilizada en desalación
  • Lastre de agua de las tecnologías de tratamiento
  • Tecnologías de eficiencia de agua y productos
  • Punto de utilizar los sistemas de tratamiento

Para invertir en agua es imposible hacerlo de forma directa en la commodity ya que no cotiza en el mercado y tampoco hay derivados financieros para tomar posiciones. Sin embargo, si queremos sacarle partido a la industria del agua hay grandes fondos que invierten en compañías del sector del agua como Pictet Water-P dy EUR, RobecoSAM Sustainable Water B EUR, Sarasin Sustainable Water A, ÖkoWorld Water Life C y Thames River Water &Arg Abs Ret A EUR Acc. Mientras tanto, aquí en España sólo el fondo de inversión Panda Agriculture & Water Fund invierte hasta un 20% en compañías relacionadas con el sector del agua. Para los amantes de la gestión pasiva tenemos varios ETF’s para posicionarnos en el sector como First Trust ISE Water Idx, Lyxor ETF World Water A, iShares S&P Global Water, Guggenheim S&P Global WAter Index o bien iShares S&P Global Water Common.

AFS, empresa de asesoramiento financiero, asesora a KOKORO SICAV en megatendencias de futuro a través de empresas cotizadas. Las tendencias de futuro que AFS Finance recomienda a los inversores: lujo, agua, seguridad cibernética, robótica, tecnología, consumo, e incremento de la clase media en Asia y Africa invirtiendo en KOKOROEscuche nuestra entrevista sobre KOKORO Capital Investments.

Lee también nuestra tribuna en Vox populi sobre invertir en agua como recurso escaso y estratégico.

Una manera de trabajar

Mi día a día se fundamenta en los siguientes pilares básicos

Conocer

…el mundo de las finanzas, en sus aspectos económicos y psicológicos, y la realidad de cada cliente, de cada persona.
Porque el conocimiento es la antesala para la toma de decisiones.

Interpretar

…supone analizar y conectar informaciones relevantes, se trata de acompañar al cliente para que descubra qué producto es el mejor para él, dependiendo de sus necesidades, deseos, expectativas y temores.
Porque las interpretaciones son juicios subjetivos, es necesario dotarlas de objetividad.

Comunicar

…es el eje que atraviesa toda la relación con el cliente: escuchar, conversar, compartir información, reflexiones, pensamientos y sentimientos.
Porque detrás de cada cliente hay una persona, cada inversión global es una inversión singular.

Solucionar, planificar y proponer

…es el resultado de un análisis en profundidad, que incluye factores personales, familiares, financieros, patrimoniales, fiscales y psicológicos.
Porque para que un traje sea a tu medida, es fundamental tomar bien tus medidas.

Velázquez, 27 – 1º izda.
28001 Madrid